Vulnerabilidad es el riesgo que una
persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros inminentes, sean ellos
desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o
culturales.
Tipos
de vulnerabilidad:
Vulnerabilidad
social: indefensión
ante amenazas, riesgos, traumas y presiones debido a las condiciones sociales
que presenta la persona o grupo.
Vulnerabilidad informática: se
refiere a los puntos débiles de un sistema computacional donde su seguridad
informática no tiene defensas necesarias en caso de un ataque. Vea también
Seguridad informática.
Vulnerabilidad
ambiental: las
especies endémicas, por ejemplo, son vulnerables a los cambios en las
condiciones naturales de su hábitat, por lo tanto corren el riesgo de
extinción.
Vulnerabilidad
económica: encuadrado
dentro de lo social, se asocia a la pobreza y a la incapacidad de generar más
recursos económicos por la situación social particular.
Vulnerabilidad
alimentaria:
en caso de desastres naturales, guerra, conflictos bélicos o crisis políticas
graves, por ejemplo, puede resultar difícil encontrar agua potable o comida no
contaminada.
Vulnerabilidad
física:indica la
vulnerabilidad de la población frente a estructuras no preparadas para los
desastres naturales, como un huracán o un terremoto.
Vulnerabilidad
laboral:la
inestabilidad o precariedad laboral de un individuo.
Es una o más condiciones que tienen
el perfil de causar o contribuir para que el Riesgo ocurra. No se mide y no hay
cómo eliminar el Riesgo. El Riesgo es un evento, está allí y puede suceder en
cualquier momento.
Tipos
de peligro
Es posible distinguir entre estos tipos bien diferenciados de peligro:
El
peligro latentees
aquél que tiene potencial de daño pero aún no lo ha producido (como un posible
desprendimiento de roca de una montaña que se encuentra en un área sin personas
ni viviendas).
El
peligro potencial
en cambio, representa una amenaza capaz de afectar a las personas, sus
propiedades o el medio ambiente, por lo que requiere de una evaluación del
riesgo y de una posible evacuación (un ejemplo de esta situación es un volcán
activo cerca de un pueblo).
El
peligro mitigado
cuando el peligro potencial ha sido identificado y se
han tomado medidas para evitar que ocurra un incidente o para minimizar sus
consecuencias (como podría ser la construcción de barricadas para frenar una
crecida de las aguas de un río).
Se
conoce como amenaza al peligro inminente, que surge, de un hecho o
acontecimiento que aún no ha sucedido, pero que de concretarse aquello que se
dijo que iba a ocurrir, dicha circunstancia o hecho perjudicará a una o varias
personas en particular.
Es
la probabilidad de que ocurra un evento, ya sea una amenaza, cuando es
negativo, o una oportunidad, cuando es positivo. Es el resultado obtenido por
la efectividad del peligro.(Catia, 2018)
La situación medioambiental en
América, continente que considera su inicio desde el norte en Canadá, hasta el
sur, en la Patagonia es un bello lugar de nuestro planeta. Este continente es
biodiverso y sus problemas ambientales son complejos, lo que hace imposible que
los problemas ambientales sean separados de los problemas socioeconómicos del
continente. Hay que dejar en claro que el ser humano, desde su aparición en el
planeta, no ha sido el mejor administrador de los recursos naturales del
planeta, pero es en específico, en el continente americano donde existen muchas
irregularidades. En primer lugar, hay que considerar que la distribución del
territorio no es equitativa, ya que muchos tienen poco, y los pocos tienen
mucho, esto produce una clara desigualdad, lo que luego provoca pobreza, sumado
a la falta de educación en concentrados sectores de la población provoca la
acumulación de los siguientes problemas ambientales:
1.Contaminación atmosférica en las ciudades y centros urbanos, además de
acumulación de residuos no reciclados que producen contaminación.
2.Acumulación de basuras en las periferias de las ciudades.
3.Contaminación de fuentes hídricas por acción de las industrias, como
también de aguas donde falta planificación.
4.Deforestación indiscriminada de los campos para la agricultura y la
ganadería, acabando con la flora natural del ecosistema.
5.La explotación de los recursos naturales, como extracción de minerales o
petróleo sin planeamiento adecuado. Esto daña el ambiente y explota a las
personas más pobres y necesitadas.
Los problemas ambientales en el
continente americano afectan obligadamente al ser humano en su conjunto, pero
la gran mayoría de estos, son provocados por estos mismos. Dentro de ellos,
podemos encontrar problemas ambientales naturales, pero también problemas
ambientales provocados por el ser humano, que, mediante su avance tecnológico,
ha creado o apurado los problemas que naturalmente se han producido a lo largo
de la historia.
Una de las instancias más
importantes con respecto al cuidado del medio ambiente, es el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual se encarga de los
programas correspondientes al medio ambiente mediante las Naciones Unidas. Es
por esta razón que este programa actúa como ente promotor, educador y
facilitador para promover el uso correcto y racional, como también del
desarrollo sostenible del medio ambiente mundial. Es mediante la División
Ambiental y Convenios sobre el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente participa en actos y actividades que desarrollan
y mejoran el estado del derecho ambiental, el desarrollo progresivo del derecho
del medio ambiente, la lucha contra los delitos al medio ambiente, pero también
los derechos humanos. Por último, mejora el acceso a la justicia en cuestiones
medioambientales, como también el fomento de la capacidad y capacitación
general de los interesados por este importante tema mundial.
CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA EN LAS CIUDADES
La contaminación ambiental acorta la
vida, y los habitantes de América sufren una constante degradación del aire que
respiran, en esto, influyen mucho la destrucción de los bosques y el aumento
del parque automotriz, y en consecuencia, el tráfico en las principales
ciudades de América.
El 16 de mayo de 2019 una lluvia con
granizos fue la salvación a la contaminación ambiental que azotaba a los 22
millones de habitantes de la Ciudad de México, esto, provocado principalmente
por la contaminación de los 5.6 millones de vehículos, gases de industria e
incendios forestales. Fue por ese motivo que el Ministerio de Educación del
país suspendió las clases días antes de la lluvia, como también estaban
suspendidas las clases en la Universidad Autónoma de México (UNAM), y el
Instituto Politécnico Nacional (IPN). Por otro lado, y en igual medida, las
actividades al aire libre, como los deportes principalmente, estaban prohibidos
para la población, ya que podían general serios problemas respiratorios a
quienes los practicaban. La Ciudad de México es una de las tantas ciudades de
América que sufre con la contaminación ambiental, donde también podemos
encontrar las ciudades de Lima en Perú, y Santiago de Chile.
Es aquí donde México toma la
delantera en América, ya que cuenta con al menos 7 ciudades altamente
contaminadas, entre ellas Mexicali, Toluca, Ecatepec de Morelos, Tlalnepantla
de Baz y Nezahualcóyotl.
Por otro lado, en América
anglosajona, las ciudades que cuentan con la mayor contaminación son Nueva
York, Los Ángeles y San Francisco, pero también destaca la ciudad de Anderson
en el estado de California.
Chile es el campeón de la quema de
leña y es el más preocupante de toda América Latina. Las ciudades chilenas
superan con amplia mayoría la cantidad de leña quemada para calefacción a otras
de América, considerando a la Ciudad de México y ciudades de Perú o Colombia;
siendo la ciudad de Santiago de Chile, la más contaminada de América Latina,
mientras que, en el año 2019, cuando Chile fue sede de la Cumbre Mundial del
Clima COP 25, Chile ocupaba el puesto 26 de los países con peor calidad de aire
del mundo, de un total de 73 países. Por otro lado, en Perú, en su capital, y
específicamente en la ciudad de Lima, se come bien, pero se respira mal, ya que
según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mueren más de 15 mil personas
al año por problemas cardíacos o respiratorios asociados a los altos índices de
contaminación de las ciudades. En este caso, la ciudad de Lima, se ubica en la
posición 22 de las capitales más contaminadas del mundo, mientras que Perú, el
puesto 21 de los países más contaminados del mundo, antecedido por Kazajistán y
sucedido por Etiopía.
Bogotá por su parte está al borde
del colapso del tráfico, ya que la falta de metro en las principales ciudades
hace que el parque automotriz aumente cada año más, principalmente los
vehículos impulsados por diésel, empezando por el “Transmilenio”, algo parecido
a lo que es en Chile el “Transantiago”, que cuenta con buses articulados con
motores de combustión interna propulsados por diésel.
Finalmente, la frase de Greenpeace
dice “más polución, menos vida”, ya que la contaminación representa un gran
riesgo para la salud de las personas. El reporte de la agrupación
Greenpeace/AirVisual, concluyen que la contaminación en el mundo, es la
responsable de la muerte de 7 millones de persona al año.
USO DE PLÁSTICOS
Otro de los principales problemas
ambientales, es el uso indiscriminado de plásticos de un solo uso, como
botellas o cajas que luego terminan en la basura, las que finalmente terminan
en vertederos que no cuentan con la correcta manera de reutilizar, o bien,
terminan en los océanos del mundo, teniendo un tiempo estimado de 250 años para
degradarse, afectando la vida animal de los mares y océanos.
Según el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, la región americana produce alrededor de 1,2
kilos de basura domiciliaria diaria por persona, las que se deben sumar a la
basura industrial, hospitalaria, de alimentos, escombros y objetos que se dejan
de usar y simplemente se botan. Esto necesariamente produce la necesidad de la
creación de vertederos que no están preparados para trabajar estos materiales,
como también la proliferación de basurales y vertederos ilegales, lo que afecta
la red natural de aguas y napas subterráneas.
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Y DEFORESTACIÓN
La pérdida de la biodiversidad y la
deforestación son otro de los problemas que afectan a la región. En primer
lugar, la deforestación es el proceso mediante el cual se tala de manera
excesiva la flora natural, para en cambio, plantar y trabajar árboles
forestales o habilitar zonas para trabajo agropecuario, construcción de
carreteras u otros fines. En el caso de América del Sur, la deforestación de la
selva amazónica, afecta directamente con la vida de la flora y fauna natural y
muchas veces endémica de la zona, por consiguiente, esto se traduce en la
pérdida de la biodiversidad, con el deterioro del hábitat por la contaminación
o la expansión de las áreas urbanas o la caza indiscriminada. Hay que dejar en
claro que la selva amazónica provee al mundo del 1/5 del oxígeno, el 15% del
agua dulce y 1/3 de la madera utilizada.
Finalmente, otro de los problemas
ambientales que afectan al continente americano, es el calentamiento global,
donde principalmente, América Latina es un agente importante de este problema.
Esto, debido a la emisión de gases por la deforestación de la cuenca amazónica,
como también por los incendios forestales que afectan a la región,
principalmente en los meses de primavera y verano. Por otro lado, las ciudades
y centros urbanos, aportan contaminación debido al desarrollo industrial y el
propio crecimiento de las ciudades. En el caso de América del Norte, la
contaminación se da principalmente por el excesivo uso de vehículos a
combustión, principalmente en ciudades como Los Ángeles, Nueva York o
Washington D.C., mientras que, en América Central, la contaminación es
principalmente dada por el uso de refinerías y extracción de petróleo. Mientras
que, en América del Sur, la principal contaminación se da por el uso energético,
donde la generación de esta se da por centrales de carbón, pero también aportan
las industrias costeras ubicadas en ciudades como Talcahuano y Coquimbo.
La adaptación del ser humano en relación a su espacio en su fenómeno recurrente en la historia. En este sentido, han acontecido diferentes tipos de adaptación según lo que cada contexto amerite, lo que a fin de cuentas corresponde a una forma de inclusión hacia los diferentes ecosistemas por parte de los humanos. Al respecto, podemos señalar que las adaptaciones sociales se constituyen desde diferentes naturalezas, las cuales corresponden a:
- Adaptaciones biológicas: transformaciones acontecidas en los rasgos físicos de los seres humanos para adecuarse a las cualidades de un medio.
- Adaptaciones no biológicas: cambios relacionados con aspectos, culturales, sociales y técnicos que refieren al comportamiento de las personas.
Los tipos de adaptaciones recién mencionadas son producto, tal y como hemos mencionado, de la necesidad de adecuarse a un ecosistema; desde esta idea, el ecosistema comprendido como un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan, genera diferentes factores por los cuales se producen las adaptaciones, los cuales corresponden a:
Factores Climáticos.
Los seres humanos al enfrentarse a zonas climáticas adversas se ven en la necesidad de adaptar principalmente sus modos de vida para así no verse afectados ante condiciones que eran desconocidas para ellos; en este sentido, se observa que los cambios culturales y organizacionales surgen de forma espontánea por causa de la inmediatez de los cambios, dejando en un plano del largo plazo a las modificaciones biológicas del cuerpo humano, las cuales si bien son mucho más difíciles de identificar por su lento desarrollo, constituyen un interesante fenómeno a conocer, por lo que lo abordaremos a continuación desde dos puntos principales:
La Pigmentación de la Piel:
La pigmentación de la piel es una de
las mejores adaptaciones con respecto a los factores externos del mundo, ya que
se debe a la intensidad de melanina. En otras palabras, las personas de zonas más cercanas a la linea del Ecuador tendrán una tez más oscura por la alta intensidad de su melanina que les permite resistir a una mayor radiación UV. Al contrario, las sociedades de espacios lejanos a la linea del Ecuador tendrán una melanina de menor intensidad y por consecuencia una tez más clara por las adaptaciones biológicas producidas ante la menor radiación UV en estos casos.
Adaptación a la Temperatura.
El cuerpo humano se adapta a las
diferentes temperaturas mediante el proceso de transpiración, lo que le permite adecuarse a climas más cálidos a través de este proceso; sin embargo, en climas fríos esto no ayudaría a resistir a las bajas temperaturas, por lo que aquí acontecen los procesos culturales que implican alteraciones en las viviendas, las vestimentas, los alimentos, entre otros. Sin embargo, esta característica no impide que procesos de adaptación biológica menores acontezcan, tales como el aumento de los niveles de metabolismo según cuán fríos sean los climas.
Factores Espaciales.
Por otra parte, las características físicas del espacio geográfico tienen una gran relevancia en los procesos de adaptación de los seres humanos, pues estas principalmente determinarán los modos de vida de las sociedades a través de los recursos que disponga cada espacio. Al respecto, podemos identificar los siguientes factores:
Fuentes de Alimentación.
En cada espacio en específico se encontrarán diferentes recursos a disposición para las vidas que allí subsisten, en este sentido, desde la perspectiva humana, alimentos vegetales o animales susceptibles a la caza serán un factor primordial para el asentamiento de una comunidad en un sector. Al respecto, nos encontramos con que zonas costeras propiciarán alimentos provenientes del mar, sectores más selváticos ofrecen una diversidad de plantas al igual que valles, en donde se facilita la caza y el trabajo en torno a los animales como fuente de alimentación. En base a esto, nos encontramos con que la cultura de una sociedad emergente se determina mayoritariamente por las actividades que le permiten subsistir y alimentarse, por lo que los grupos humanos se adaptarán a los espacios en los cuales se asientan para optimizar su funcionamiento en aquel entorno.
Recursos Naturales.
Los recursos hídricos, minerales, materiales, etc. determinarán de manera importante la cultura de los colectivos humanos, pues estas serán las fuentes para el desarrollo tecnológico de las comunidades y definen la base de los modos de vida de estas; por otra parte, este aspecto trasciende lo material apuntando hacia aspectos como la cosmovisión, pues grupos humanos asentados cercanos a ríos o a grandes fuentes de agua tienden por ejemplo a valorar a este elemento como la base de su existencia y como una explicación a diferentes fenómenos que para ellos aún no poseen explicación racional; si bien esto aconteció en los primeros momentos de las sociedades humanas, se constituye como una característica importante al momento de entender el impacto tanto material como intelectual que tiene la adaptación hacia ciertos entornos y la asimilación de sus principales características.